Acofesal 561. lunes, 30 de noviembre de 2020 MONITOREAR Y COMPRENDER MEJOR LA PROPAGACIÓN DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN LOS ANIMALES: PUNTOS CLAVE DE LOS ÚLTIMOS INFORMES DE ANSESEl 18 de Noviembre ANSES publicó los resultados de su vigilancia anual de bacterias resistentes a los antimicrobianos en animales y el seguimiento de las ventas de antimicrobianos veterinarios. Observaciones de Resapath: continúa la disminución de la resistencia a los antimicrobianos Desde 2001, la red francesa de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en bacterias patógenas de origen animal ( Resapath ) ha supervisado la propagación de bacterias resistentes a los antibióticos, incluidas las de importancia crítica para los seres humanos, en poblaciones de animales de granja y mascotas enfermos. Una red de 71 laboratorios de pruebas veterinarias tiene la tarea de detectar estas bacterias. Durante 2019, realizaron 53.469 pruebas. Escherichia coli fue la principal especie bacteriana identificada y es el indicador principal para monitorear las tendencias en la resistencia a los antimicrobianos. En general, ha habido una disminución o estabilización en los niveles de bacterias resistentes. Específicamente, para la bacteria E. coli: - La resistencia a dos clases de antibióticos, las cefalosporinas de tercera y cuarta generación y las fluoroquinolonas, se monitorea particularmente de cerca, ya que son cruciales para la salud humana y tienen pocas o ninguna alternativa. Para estas dos clases de antibióticos, la proporción de bacterias resistentes es baja y continúa la tendencia descendente observada en los últimos años: los niveles de bacterias resistentes a las cefalosporinas oscilan entre el 1% en los cerdos y las aves de corral y el 4% en los gatos. Las proporciones de bacterias resistentes a las fluoroquinolonas varían del 3% para los cerdos, pavos y caballos al 8% para el ganado. - La colistina es otro antibiótico que se controla de cerca. La resistencia a este antibiótico ha estado bajo control durante los últimos 15 años y afecta cada vez a menos cepas de bacterias. Más información y fuente: Anses
NOVEDADES LEGISLATIVASReglamento (UE) 2020/1681 de la Comisión de 12 de noviembre de 2020, por el que se modifica el anexo I del Reglamento (CE) Nº 1334/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a la retirada de determinadas sustancias aromatizantes de la lista de la Unión. El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea. El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. Más información y Fuente: Reglamento (UE) 2020/1681
ADVERTENCIA PARA ALÉRGICOS/INTOLERANTES A LA LECHE: PRESENCIA DE LECHE EN BOLAS DE CEREALES (CHOCO BALLS) PROCEDENTES DE ALEMANIA (REF 2020/264)La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha tenido conocimiento a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), de una notificación de alerta trasladada por las Autoridades Sanitarias de Madrid, relativa a la presencia de leche, no declarada en la etiqueta de bolas de cereales parcialmente recubiertas de chocolate. Los datos del producto implicado son:
El producto, fabricado en Alemania, ha sido distribuido en España. Esta información ha sido trasladada a las Autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del SCIRI y, a los Servicios de la Comisión, a través de la Red de Alerta Alimentaria europea (RASFF). Como medida de precaución, se recomienda a aquellos consumidores alérgicos / intolerantes a leche, que pudieran tener el producto anteriormente mencionado en sus hogares que se abstengan de consumirlo. EL CONSUMO DE ESTE PRODUCTO NO COMPORTA NINGÚN RIESGO PARA EL RESTO DE CONSUMIDORES.
Mas información y Fuente: AESAN
GRIPE AVIAR: EL VIRUS SE PROPAGA RÁPIDAMENTE EN EUROPAEl riesgo de que la influenza aviar se traslade a países europeos previamente no afectados es alto, según una actualización publicada hoy por la EFSA que muestra que el virus se está propagando rápidamente por todo el continente. En el último mes se han notificado más de 300 casos en Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Irlanda, Países Bajos, Suecia y Reino Unido. La mayoría de las detecciones se produjeron en aves silvestres, aunque ha habido algunos brotes en aves de corral. El nuevo informe califica como alta la probabilidad de que el virus se propague de aves silvestres a aves de corral. En su resumen anterior, la EFSA advirtió que la influenza aviar altamente patógena (IAAP) podría extenderse rápidamente a Europa occidental luego de los brotes entre aves silvestres y domésticas en Rusia occidental y Kazajstán este verano. La región se encuentra en la ruta de migración de otoño para las aves acuáticas silvestres que se dirigen a Europa. Hasta ahora no se han detectado casos humanos en los nuevos brotes y el riesgo de transmisión al público en general sigue siendo muy bajo. Sin embargo, la evolución de los virus debe ser monitoreada de cerca para evaluar el riesgo continuo de que surjan virus que puedan transmitirse a los humanos. Nik Kriz, Jefe de la Unidad de Sanidad Animal y Vegetal de la EFSA, dijo: "Para evitar una mayor escalada de estos brotes se requerirá una estrecha cooperación entre las autoridades de salud animal, pública, ambiental y ocupacional, en otras palabras, un enfoque de Una sola salud, en toda Europa". Se insta a las autoridades nacionales a continuar la vigilancia de aves silvestres y aves de corral y a implementar medidas de control para evitar el contacto humano con aves infectadas o muertas. También se recomienda a los Estados miembros que apliquen en sus áreas de alto riesgo las medidas de mitigación de riesgos y bioseguridad reforzada descritas en la Decisión de Ejecución (UE) 2018/1136 de la Comisión. El intercambio de secuencias genómicas virales completas es fundamental para que las autoridades puedan detectar rápidamente la aparición de nuevos virus o mutaciones genéticas con propiedades relevantes para la salud pública y animal. Más información y fuente: EFSA
NORUEGA ENCUENTRA E. COLI EN PRODUCTOS LÁCTEOS CRUDOSLos productos lácteos crudos de Europa y Noruega cumplían menos que los productos pasteurizados, según un programa de seguimiento microbiológico de Noruega. La Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria (Mattilsynet) informó que la calidad microbiológica fue generalmente buena para los artículos examinados. Sin embargo, los resultados indican que existen "desafíos" con los patógenos en los productos lácteos crudos de la UE y Noruega. Los funcionarios dijeron que aunque la cantidad de muestras era demasiado baja para juzgar a todo el mercado noruego, los resultados dieron una idea de la situación . La Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria examinó un total de 189 muestras de productos lácteos en el mercado nacional en 2018. En total, de 2010 a 2018, se recolectaron 903 muestras. Incluían quesos pasteurizados y no pasteurizados y otros productos lácteos producidos en Noruega y la UE. El análisis fue realizado por el Instituto Veterinario de Noruega. Se recolectaron muestras de tiendas, importadores de alimentos y productores, incluidas pequeñas y medianas empresas. STEC en productos lácteos crudos Con base en los hallazgos, la Autoridad Noruega de Seguridad Alimentaria recomienda que las personas de grupos vulnerables no consuman productos lácteos no pasteurizados. En los programas de vigilancia de 2016 y 2018, se analizaron 178 muestras de productos lácteos crudos para detectar E. coli productora de toxina Shiga (STEC) y se aisló de cinco muestras. Tres de los aislados eran de productores noruegos y dos de productos de la UE. Incluyeron E. coli O113 y O26. En 2018, se examinaron 96 productos lácteos no pasteurizados, incluidos 71 de Noruega y 25 de Europa, y se encontró STEC en un queso francés elaborado con leche de vaca. De las 903 muestras de leche y productos lácteos analizados para Listeria monocytogenes, ninguna tenía más de 100 unidades formadoras de colonias por gramo (ufc / g), pero se detectó en niveles más bajos en una muestra. Sin embargo, la ausencia de resultados no conformes en un programa de vigilancia no significa que no haya productos de riesgo en el mercado, según los investigadores. Durante los últimos 15 años, ha habido dos brotes de listeriosis en Noruega relacionados con quesos blandos. No se detectó salmonella en ninguna de las 55 muestras analizadas en 2016 y 2018.
Más información y fuente: Food Safety Food
|